
Como ya os adelanté en el Photodiary de Comillas, este pueblecito cántabro tiene algunos lugares qué ver que hacen que lo convierten en una parada casi obligada si vais de ruta por Cantabria.
Comillas es un pueblo que puedes recorrerte tranquilamente en unos 20 minutos paseando. De ahí el título del post, puesto que todos estos lugares pueden verse en dos o tres días -incluso en uno si sois rápidos-, aunque nosotros aprovechamos para escaparnos una semana completa a finales de Agosto y hacer unas vacaciones de desconexión. ¡Ya tocaba después de las de París e Italia de los últimos años! -y hasta las miniescapadas a Madrid y Valencia en las que tampoco paramos demasiado-.
Pero si vais por Santander, San Vicente de la Barquera, Santillana o Torrelavega... ¡tenéis que visitar Comillas! Y a continuación os enseño algunos de nuestros sitios favoritos y que os recomiendo visitar.
Qué ver en Comillas en 3 días
1. Fuente de los tres caños2. Iglesia de San Cristobal
3. Ayuntamiento Antiguo
4. Villa Quijano - El Capricho de Gaudí
5. Palacio Sobrellano
6. Capilla Panteón
7. Huevo de Colón
8. Puerta de la Universidad Pontificia
9. La playa de Comillas
10. Monumento a la mujer pescadora
11. El puerto de Comillas
12. El mirador de Punta de la Moría
Fuente de los tres caños
Empezamos nuestra ruta por Comillas con la fuente de los Tres Caños que se encuentra en la plaza del mismo nombre, es una fuente modernista con motivos vegetales, ángeles, una cruz y hasta un delfín enroscado.
Fue diseñada por Lluís Domènech i Montaner y es un homenaje a Joaquín del Piélago, hijo político de Antonio López y López, el que fue el primer marqués de Comillas, por la canalización de las aguas de la villa.
Fue diseñada por Lluís Domènech i Montaner y es un homenaje a Joaquín del Piélago, hijo político de Antonio López y López, el que fue el primer marqués de Comillas, por la canalización de las aguas de la villa.
Iglesia de San Cristobal
Si seguimos avanzando por sus calles, llegamos hasta la Iglesia de San Cristobal que se comenzó a construir en 1648 y cuenta con una planta cuadrangular y cabecera rectangular, tres naves, torre prismática. Fue realizada en honor al Cristo de Amparo, patrón de los pescadores
Como curiosidad, contaros que esta iglesia fue construida -y costeada- por los propios habitantes de Comillas, quienes reservaban un día de la semana para trabajar en su construcción.
Ayuntamiento Antiguo
Justo al lado de la Iglesia de San Cristobal se encuentra el ayuntamiento antiguo que se encuentra en la Plaza de la Constitución se construyó hacia 1775 sobre las ruinas de la ermita de S. Juan y antiguo Hospital de peregrinos.
En su fachada principal están expuestos los cinco escudos de armas de los cinco arzobispos que hicieron que Comillas tomas el apelativo de la “villa de los Arzobispos”.
EL capricho de Gaudí

Después de ver la zona central del pueblo, llegamos por fin al Capricho de Gaudí, el edificio más emblemático de Comillas.
El capricho es un edificio modernista proyectado por Antoni Gaudí y construido entre 1883 y 1885 bajo la dirección de Cristóbal Cascante por encargo del indiano Máximo Díaz de Quijano -Marqués de Comillas-, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1969.
El capricho es un edificio modernista proyectado por Antoni Gaudí y construido entre 1883 y 1885 bajo la dirección de Cristóbal Cascante por encargo del indiano Máximo Díaz de Quijano -Marqués de Comillas-, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1969.
Es una de las pocas obras de Gaudi que se puede encontrar fuera de Cataluña y es una auténtica preciosidad. Es una propiedad privada -por lo que hay que pagar una entrada de 5€- pero, para mí, mereció totalmente la pena. Con la entrada te dan un folleto explicativo para que puedas visitar Villa Quijano por libre y también tienes la opción de unirte a una de las visitas guiadas, puesto que cada media hora aproximadamente se organiza un grupo que explica los detalles de la misma.
Nosotros cogimos esta segunda opción -ya sabéis que me encantan los tours y visitas guiadas- y, acertamos por completo. Descubrir detalles como que las líneas que rodean la casa forman un pentagrama, que las barandillas de los balcones son notas musicales, o que las propias ventanas suenan como si de un arpa se tratarse al abrirse y cerrarse -y probarlo por ti mismo-... no tiene precio.
Palacio Sobrellano
Muy cerquita del Capricho de Gaudí se encuentra el Conjunto de Sobrellano. Compuesto por el Palacio de Sobrellano que veis en esta foto y la Capilla Panteón -de la que os hablaré unas líneas más abajo-.
El Palacio Sobrellano se encuentra en lo alto de una colina, lo que hace que las vistas desde allí sean maravillosas. Cuenta con una estructura de estilo gótico con un hall central y una escalera monumental de mármol blanco con doble tiro e iluminación por una claraboya de vidrieras.
Capilla Panteón
El Panteón de Sobrellano comparte el estilo gótico del conjunto de Sobrellano y, en su interior se levantaron los panteones del primer marques de Comillas, su hermano Claudio y el segundo marques: El Panteón de Don Claudio López y López y Doña Benita Díaz de Quijano (1881)
Este panteón es un ejemplo de la escultura catalana modernista en Cantabria que, junto con las esculturas de la “Plegaria” y la “Resignación” fueron realizados por destacados escultores catalanes modernistas como Jose LLimona y Barbany y Agapito Vallmitjana.
Además se encuentra literalmente al lado de El Capricho de Gaudí, tanto que la primera de las imágenes que os he puesto del Panteón está tomada desde el Capricho. Pero se encuentran en dos zonas separadas, lo que significa que para poder llegar al conjunto de Sobrellano es necesario salir del recinto en el que se encuentra el capricho -bajando la colina- y subirla de nuevo para llegar hasta el Panteón y el Palacio, pero no os preocupéis es una pendiente que no se hace dura.
Huevo de Colón
Vale, esta escultura a lo mejor no es un punto emblemático de Comillas, como puede ser el conjunto de Sobrellano o el Capricho de Gaudí, pero se encuentra entre la Capilla Panteón y el Palacio de Sobrellano y me pareció muy curiosa -tanto que no pude evitar hacerme una foto con ella y sentirme Khaleesi por un día-.
Pero la historia del Huevo de Colón no tiene nada que ver con Juego de Tronos y los huevos de dragón -como habréis podido intuir por su nombre- ya que al parecer, se trata de una escultura un tanto peculiar en recuerdo de Colón y su teoría de que la tierra era redonda.
Puerta de la Universidad Pontificia
Un poquito más alejados de la zona central del pueblo nos encontramos con la Universidad Pontificia de Comillas. El recinto de la Universidad une estilos gótico y mudejar a los que de forma posterior se les añadieron algunos detalles modernistas y se puede visitar -aunque nosotros no llegamos a hacerlo-.
Pero lo que si os recomiendo hacer es acercaros para ver la Puerta de la Universidad Pontificia, que como su nombre indica es la puerta de acceso a la universidad en la que se une el ladrillo, la cerámica con reflejos metálicos y piedra labrada en el escudo, donde aparecen la tiara y las llaves pontificias junto al anagrama jesuítico JHS (Jesús, de los hombres Salvador) y en los pajes que lo soltienen.
La playa de Comillas
Ay amigos, ir a un pueblo costero y no visitar la playa es como ir a un McDonalds y pedir una ensalada. Un sí... pero no.
Por eso, después de un primer día visitando el pueblo, paseando por sus calles y entrando a los monumentos más destacados, os recomiendo reservar un segundo día para descansar tranquilamente en su playa.
Además, si tenéis la suerte de ir en verano -como nosotros-, mejor todavía, porque os encontraréis una playa de arena clara donde poner tu toalla respetando tu espacio vital y el de al lado -parece que no, pero eso de poder estar tranquilamente leyendo o tomando el sol sin miedo a que te pisen es un lujazo- y con agua fresquita, perfecta para refrescarte cuando el calor aprieta.
Además, si tenéis la suerte de ir en verano -como nosotros-, mejor todavía, porque os encontraréis una playa de arena clara donde poner tu toalla respetando tu espacio vital y el de al lado -parece que no, pero eso de poder estar tranquilamente leyendo o tomando el sol sin miedo a que te pisen es un lujazo- y con agua fresquita, perfecta para refrescarte cuando el calor aprieta.
Monumento a la pescadora
Después de un primer día de ruta monumental y un segundo día más tranquilo y playero, cierro este post de qué ver en Comillas en 3 días, con una ruta por el paseo marítimo y el puerto de Comillas.
Comenzamos esta ruta por el monumento a la pescadora. Esta escultura es obra de Jose Antonio Barquín y se encuentra sobre la playa de Comillas, en la parte superior del paseo marítimo antes de llegar a la zona del puerto.
Comenzamos esta ruta por el monumento a la pescadora. Esta escultura es obra de Jose Antonio Barquín y se encuentra sobre la playa de Comillas, en la parte superior del paseo marítimo antes de llegar a la zona del puerto.
Es una escultura que rinde homenaje a los orígenes del pueblo y al esfuerzo y trabajo de las históricas pescadoras de Comillas.
Además, al encontrarse en un punto elevado del paseo marítimo cuando llegas a él podrás tener unas vistas preciosas de la playa -aunque el tiempo no acompañe, como se puede apreciar en la foto ya que fue nuestro caso-.
El Puerto de Comillas
Si sigues caminando por el paseo marítimo llegas hasta el puerto. Comillas ha sido considerado siempre como un pueblo de pescadores por lo que te animo a dar un paseo por allí: El romper de las olas en las rocas, las vistas de todo el pueblo... merece la pena -especialmente para los que somos de interior y no podemos disfrutar de ese paisaje a diario-.
El mirador de Punta de la Moría
Este mirador forma parte de la Ruta Costera, una ruta circular que inicia y termina en el Ayuntamiento y que recorre toda la zona litoral de la villa, incluyendo Comillas, -donde inicia y termina- pero también Trasvia y Rubárcena.
Si os gusta hacer senderismo podéis hacer la ruta completa, pero si simplemente queréis dar un paseo, no os preocupéis ya que al mirador de Punta de la Moría al que se puede llegar fácilmente siguiendo un camino que nace justo al final del puerto.
Desde este punto hay unas vistas espectaculares de Comilla e incluso, dicen que en días despejados se pueden llegar a ver los Picos de Europa -aunque como podéis apreciar en las fotos justo el día que hicimos este recorrido el día nos salió bastante lluvioso por lo que no pudimos comprobarlo-.
Desde este punto hay unas vistas espectaculares de Comilla e incluso, dicen que en días despejados se pueden llegar a ver los Picos de Europa -aunque como podéis apreciar en las fotos justo el día que hicimos este recorrido el día nos salió bastante lluvioso por lo que no pudimos comprobarlo-.
Esta entrada pertenece a la serie de Viajar a Comillas.
¡Echa un vistazo al resto de posts!
¿Habéis estado en Comillas? ¿Vais a visitar Cantabría próximamente?
Vanessa.
¡Pero qué ruta más completa! ¡Qué maravilla! Me encanta el cariño con el que hablas de cada rincón, se nota que es un lugar especial para vosotros y que estas vacaciones han sido mágicas. Me he quedado muerta al ver el nombre de Lluís Domènech i Montaner (también hizo el hospital de Sant Pau -¡yo he estado ingresada ahí! jajaja- y el Palau de la Música); y también con ver una obra de Gaudí fuera de Cataluña (¡no sabía que existía!). BUA. Súper bonito todo. Sin duda me apunto Comillas para cuando vuelva a visitar el norte. ¡Un besito!
ResponderEliminarBuenas recomendaciones,preciosas fotos ❤
ResponderEliminar¡Hola! Me han encantado las fotos y el post... y me ha hecho mucha gracia la que sales con El huevo de Colón y lo de sentirte Khaleesi por un día :P Estuve en El Capricho y, sin duda, merece la pena pagar cinco eurillos para entrar, sobre todo porque con la visita guiada es todo mucho más interesante. Hay cosas que si no te las explican las ves pasando de largo sin darte cuenta, así que pudiendo elegir yo también me quedo siempre con los tours guiados.
ResponderEliminar¡Un besazo Vanessa!
¡Woooooow! Qué rabia me da ahora mismo no haber pisado Comillas estas vacaciones. ¡Tiene un montón de cosas que ver! Me ha gustado muchísimo el post, Vanessa, súper completo, con detalles y anécdotas. Es que es un lujazo planear ahora un viaje hasta allí y contar con toda la información que nos has dado.
ResponderEliminarGaudí me encanta así que me da aún más rabia haberme perdido la visita a su capricho, el Huevo de Dragón (mola mucho más llamarlo así) es muy guay y el Palacio Sobrellano me parece precioso.
¡Me han encantado las fotos y tú estás preciosa!
¡Un besín!